Tucuman - “Desarrollo de las TIC´s en los procesos pedagógico-institucionales de formación de aspirantes a magistrados”
Ponencia:
“Desarrollo
de las TIC´s en los procesos pedagógico-institucionales de formación de
aspirantes a magistrados”
Institución participante:
Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de
Tucumán
Equipo
Institucional:
Director:
Dr. Fernando Ganami
Secretaria:
Dra. Isabel Rico
Equipo
Pedagógico: Lic. Felipe Cerisola
Lic.
Paola Salas
Paraná
(Entre Ríos), Octubre de 2018
SUMARIO
Fundamentación…………………………………………………………………1
Propuestas………………………………………………………………………..3
Conclusión………………………………………………………………………..8
Bibliografía………………………………………………………………………..9
FUNDAMENTACIÓN
La Escuela Judicial del Consejo Asesor de la
Magistratura de Tucumán fue creada en el año 2013 por Ley Provincial nº 8.579,
modificatoria de la Ley n° 8.197.
Esta ley, aprobada por
unanimidad por la Legislatura de la Provincia, interpretó la necesidad de
generar en el ámbito del Poder Judicial tucumano una política pública de
formación para los aspirantes a magistrados. El Programa de Formación en
Competencias para la Magistratura cuenta con un diseño curricular por
competencias de 360 horas reloj de formación, con un ciclo básico de 240 horas,
un entrenamiento por Fuero de 60 horas y un trayecto especializado efectivo de
60 horas. Inició su primera Cohorte en el año 2015. (Se puede acceder al
programa a través de la página web de la Escuela www.escuelacamtucuman.gob.ar )
Se trata de una formación
gratuita, cuya propuesta se presenta en el marco de un paradigma comprensivo,
constructivista y holístico, que afirma que una competencia “es más que
conocimiento; es la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto
particular, un saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización
y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y valores, utilizados
eficazmente en situaciones reales”[1].
Una de las competencias que la Escuela propició desde el inicio del Programa,
1
1e
es la referida a la adquisición y desarrollo eficiente y eficaz de las
tic´s, tratando de incorporar
metodologías innovadoras y no solo tradicionales, que permitieran acceder a conocimientos en distintos formatos,
considerando los beneficios y posibilidades que brinda la incorporación de las
mismas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Esta integración pedagógica de
las tecnologías se enmarca en una perspectiva de formación continua y de
evolución personal y profesional como un “saber aprender”, entendiendo que es ésta precisamente la competencia más
importante a desarrollar a lo largo de toda la vida personal y
profesional del adulto.
La toma de
conciencia sobre la necesidad de formarse y adquirir nuevas competencias informacionales
tiene que ver con la gestión de información,
uso de herramientas adecuadas, generación de materiales que favorezcan
esta interacción, y otras competencias que un futuro juez, defensor, fiscal y/o
camarista debe adquirir para responder a las necesidades de la sociedad actual
de manera más eficaz.
Igualmente este
compromiso desarrolla desde la Escuela Judicial el acompañamiento de los
procesos de formación de los futuros Magistrados, desde el convencimiento de
que estas nuevas herramientas digitales coadyuvan a la gestión eficiente de los
recursos y al fortalecimiento de las distintas dimensiones institucionales
puestas en juego en la tarea.
Así nuestra
propuesta se presenta en este marco, como perspectiva de fortalecimiento
pedagógico-institucional, a partir de las tareas ya incorporadas,
2
desde las cuales se
establecen nuevas metas de desarrollo de las TIC´s.
PROPUESTAS
A partir de la
noción de que las instituciones más inteligentes son aquellas que se estructuran
y desarrollan como “organizaciones que
aprenden”, como dice Peter Senge, en “La Quinto Disciplina”, podemos considerar
que la incorporación de las TIC´s en nuestra Escuela Judicial ha permitido
explorar y desarrollar una dimensión de trabajo “inteligente” que atiende a los
lenguajes, estructuras y plataformas más actuales, que los futuros jueces deben
manejar.
En este sentido, y con el fin a acercar a los alumnos de la Escuela
Judicial a las TIC´s, se fueron desarrollando distintas iniciativas, en
diversos órdenes:
En
la dimensión Pedagógico-Didáctico:
Nuestra
Institución, desde el año 2015, recibió el apoyo para la capacitación
tecnológica por parte de la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional
de Tucumán, en el marco del Convenio Institucional de Cooperación firmado entre
las partes. A partir de allí, se creó el
Campus Virtual de Escuela Judicial (se puede acceder al mismo a través de http://campus.escuelacamtucuman.gob.ar/). Este
elemento fue fundamental, pues su despliegue facilitó la democratización en el
acceso a la formación y la capacitación judicial, permitiendo el acceso a una amplia
oferta formativa para los usuarios y contribuyendo al desarrollo de una cultura
de aprendizaje autodirigida a través del uso de métodos novedosos.
3
Al propiciar
su uso, se fueron desarrollando tareas como: intercambio entre formadores y
alumnos, acceso a bibliografía/contenidos,
fallos, casos; acceso a trabajos
prácticos; mensajería instantánea; información de horarios de clase y otras
herramientas que favorecieron el apoyo de la función pedagógico-didáctica por
parte de formadores y alumnos.
En
este campo específico, nos proponemos nuevas perspectivas:
1) Clases
interactivas en “aulas virtuales”: si bien nuestros módulos y seminarios se
desarrollan de manera presencial en las dos sedes de la Escuela Judicial, una
en Capital y otra en la Ciudad de Concepción (con una distancia de 75 km entre
ambas), el uso eficiente y cotidiano del Campus ha permitido avizorar las
posibilidades de extender su uso para el desarrollo de “aulas virtuales”, donde
los formadores que pertenecen a otras provincias puedan cubrir parte de las
cargas horarias mediante clases por skype, videos, conferencias interactivas
para ambas sedes, etc.
2) Seguimiento
de cursados y evaluaciones en plataforma on-line: en línea con lo antes
expuesto, y teniendo en cuenta que el Programa de Formación agrupa personas
adultas que deben sostener una compleja organización personal y profesional pensamos que el desarrollo de evaluaciones en
plataforma on-line constituirá una perspectiva de innovación pedagógica que
favorecerá la autogestión de los alumnos. En tal sentido, la experiencia está
actualmente en marcha con respecto de los cursos del Trayecto Especializado a
través de nuestro campus virtual. (http://campus.escuelacamtucuman.gob.ar/).
3) Exámenes de módulos y seminarios
multidisciplinarios del ciclo básico:
el
4
Reglamento
de Asistencia, Cursado, Evaluación y Promoción de nuestra escuela (se puede
consultar en www.escuelacamtucuman.gob.ar), en su Artículo 4
establece que las evaluaciones son de desempeño, utilizándose como recurso computadoras que cuentan con un
programa específico para el desarrollo de las mismas. Las evaluaciones
presentan a los alumnos situaciones que deben resolver posicionándose en el
lugar de juez. Esta instancia permite además un espacio de entrenamiento para
los concursos del Consejo Asesor de la Magistratura debido a su modalidad y
recursos utilizados.
4) Accesibilidad
para personas con capacidades particulares: algunas experiencias cotidianas
nos han permitido entrever que el uso de las TIC´s favorece la integración y la
accesibilidad a los recursos formativos de personas con capacidades diferentes.
Pensamos que es menester desarrollar , dentro del Campus Virtual, un “aula
virtual integradora” donde se puedan colgar herramientas que asistan a distintas
especificidades: lectura de textos con sonido estandarizado, herramientas de
trabajo por voz, y otros.
En
la Dimensión de Gestión Directiva-Administrativa:
Nuestra
Institución incorporó, desde su inicio, la comunicación institucional dentro de
una paradigma que favoreciera lo digital (correos electrónicos, página web
institucional, Campus Virtual) por sobre lo escriturario (notas,
notificaciones, expedientes), tal como lo estableció el Reglamento de Admisión
e Inscripción en sus Artículos 5 y 7 (puede consultarse en la página
www.escuelacamtucuman.gob.ar) .
5
Pensamos
dar un paso adelante en este sentido, mediante propuestas como:
1) Incorporación
del legajo digital: esto permitirá un seguimiento de la foja académica de
los alumnos desde perspectivas de autogestión.
2) Desarrollo
de herramientas digitales de registro: nuestra Escuela realiza una tarea
cotidiana de registro y seguimiento de asistencia a clases, conferencias, evaluaciones,
inscripciones. Pensamos que es fundamental pasar a otra etapa donde tal
registro se efectúe mediante herramientas digitales. Una estructura que lo
permita será exigible a los órganos de sostenimiento institucional, toda vez
que hay un promedio de realización y entrega de constancias diversas en un
promedio de entrega de las mismas que asciende trimestralmente al número de 100
aproximadamente.
3) Puesta
en marcha de sistemas digitales de gestión de alumnos: nuestra Institución
posee un número muy elevado de cursantes. Sus más de 500 alumnos ciertamente
requieren un sistema de monitoreo más eficiente para el acompañamiento,
inscripciones y seguimiento que excede al formato en papel que actualmente se
lleva a cabo. Actualmente las opciones que realizan los alumnos a través de
nuestra página web para el cursado de los entrenamientos y del trayecto
especializado conllevan un trabajo artesanal de distribución de la totalidad de
los alumnos de las cuatro cohortes cursantes en los fueros y cursos del
trayecto elegidos individualmente.
En
la Dimensión Social- Comunitaria:
Nuestra página es una herramienta virtual que permite mantener una
comunicación activa con la comunidad judicial. La misma permite poner a
6
6d
disposición toda la oferta
formativa de extensión de la Escuela, como Conferencias Abiertas y gratuitas
para toda la comunidad, Cursos de Extensión, Jornadas, Conversatorios,
etc. Pensamos que es preciso avanzar
hacia otras propuestas con el apoyo de las TIC´s:
- Habilitación de espacios
virtuales para la interacción con otras comunidades de formación judicial. Esto
permitirá intercambiar experiencias y eficientizar recursos.
-
Creación de redes institucionales a través de un espacio de intercambio virtual
(espacios para debates, foros, cafés virtuales) con las instituciones con las
que la Escuela concretó convenios institucionales de colaboración.
-
Creación de sistemas de autoevaluación abiertos a la comunidad: esto permitirá
una devolución amplia de las actividades que realiza la Escuela Judicial, a
manera de devolución y seguimiento externo de nuestras actividades. Se podría realizar
mediante la disposición y libre acceso a formularios de evaluación, encuestas
de satisfacción de las actividades, etc.
-
Creación de una aplicación para celulares a través de la cual alumnos y
formadores utilicen la misma para realizar una valoración inmediata del proceso
formativo una vez concluidas las evaluaciones de módulos, seminarios,
entrenamientos y cursos.
7
CONCLUSIÓN
1- Estamos convencidos de que nuestra
Escuela Judicial ha
emprendido decididamente un camino de trabajo que utiliza las TICS´s como apoyo
al aprendizaje.
2- Así entendidas, las nuevas tecnologías se hayan pedagógicamente integradas
en el proceso de aprendizaje, se ubican específicamente en el aula y en la
esfera de apoyo de la vida institucional, respondiendo a necesidades de
formación proactivas y participativa.
3- Las mismas facilitan su uso sin intermediaciones por parte
de docentes, alumnos, directivos y personal administrativo.
4- Esta “red de trabajo” cotidiana, sin reemplazar otras dimensiones,
ayuda decididamente a eficientizar el trabajo de toda la comunidad educativa.
5- El uso eficiente de las nuevas tecnologías digitales
significa un compromiso real con los resultados tangibles que esperan
alcanzarse en esta formación, generando así “un cambio de mentalidad” de
alumnos y docentes acorde con las nuevas necesidades y las expectativas de los
ciudadanos.
6- Se han venido desarrollando propuestas de actualización
de las TIC´s que alcanzan todas las dimensiones institucionales:
pedagógico-didáctica, de gestión y de apoyo comunitario. Estas significarán un
real avance en la resignificación del trabajo realizado y de las metas por
alcanzar.
8
BIBLIOGRAFÍA
CORONADO,
M., (2009), “Competencias docentes. Ampliación,
enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional”, Noveduc, Bs.As.
FRIGERIO,
M., POGGI, M. y TIRAMONTI, G., (1995), “Las instituciones
educativas: cara y ceca”, Troquel Educación (serie Flacso), Bs.As.
GIMENO
SACRISTÁN, J., (2009), “Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo?”, Morata, Madrid.
GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M.,
(2008),
“El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza”, Aique, Bs.As.
MORIN,
E., (2001), “Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro”, Nueva Visión, Bs As.
[1] PEREZ GOMEZ, A. (2008): “’¿Competencias o pensamiento práctico?
La construcción de los significados de representación y acción”. En: Educar por
competencias, ¿Qué hay de nuevo?, Gimeno Sacristan, J. (Comp.). Ediciones
Morata, Madrid, pág. 77.