Santa Fe - “El uso de TICs en el servicio de justicia y capacitación del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe”
“El
uso de TICs en el servicio de justicia y capacitación del Poder Judicial de la
provincia de Santa Fe”
SUMARIO
El presente trabajo tiene por objeto
efectuar un mapeo del uso de las Tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs) en el servicio de justicia y capacitación del Poder Judicial
de la Provincia de Santa Fe, en pos de reflexionar sobre sus implicancias como
herramienta para consolidar y mejorar la calidad del servicio de justicia.
En tal cometido, abordaremos en
primer lugar conceptos y antecedentes vinculados a la aplicación de las TICs en
el sistema de administración de justicia, seguidamente pasaremos revista de las
nuevas tecnologías incorporadas en el Poder Judicial de la provincia de Santa
Fe, principalmente en el sistema de oralidad tanto en el fuero penal como en el
civil y comercial, y en las actividades de capacitación a cargo del Centro de
Capacitación Judicial, para finalmente efectuar conclusiones que, sin pretender
agotar el tema, nos invitan a reflexionar sobre esta temática.
1. Introducción
Durante la última
década el Poder Judicial de Santa Fe ha tenido significativos avances en la
informatización de la gestión judicial con la incorporación de nuevas
tecnologías que han posibilitado asegurar el acceso a justicia, en términos de
calidad del servicio, al forjar un acercamiento con la comunidad a través del
acceso a información, facilitar la tramitación de causas y mejorar la
organización del trabajo y productividad de la Justicia.
Ahora bien, esta necesidad de
aplicar nuevas tecnologías para la mejora del servicio de justicia no responde
a una solitaria iniciativa, sino que es consecuencia de las exigencias a nivel
mundial de una justicia transparente, accesible, ágil y oportuna.
2. Conceptos y antecedentes
vinculados al uso de las TICs en el Servicio de justicia y Capacitación
judicial.
En efecto, si buscamos antecedentes
-globales o regionales- para entender por qué estamos hablando hoy de este
tema, encontramos que en la Declaración de Buenos Aires de la XVI Cumbre
Judicial Iberoamericana del año 2012 -punto 5- se refiere que el Poder Judicial
de la Nación Argentina, propuso como temas para esa edición la “Modernización,
Confianza pública en la justicia, nuevas tecnologías y transparencia”,
enfatizando en cómo los poderes judiciales de los países se encuentran inmersos
en un proceso de transformación (que hoy continúa) de las estructuras
judiciales en pos de ofrecer a la ciudadanía una justicia de calidad, eficaz,
fiable y transparente. Igual temperamento se asumió en el Decálogo
Iberoamericano para una Justicia de Calidad.
3. El uso de las TICs en el
servicio de justicia del Poder Judicial de Santa Fe
Puntualmente, en cuanto refiere a
nuestro Poder Judicial provincial, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe en
el marco del Proyecto de Modernización y Transformación Integral que viene
llevando adelante como Poder Judicial, y en aras de continuar impulsando y
adaptando el funcionamiento del servicio de justicia a los usos y prácticas de
estos tiempos, fue incorporando paulatinamente nuevas tecnologías con el fin de
mejorar la gestión y desempeño del sistema de justicia. A saber:
1. Funcionamiento del sistema
informático integral denominado "SISFE".
La expansión de este sistema se viene impulsando desde el Alto Cuerpo, a todos
los órganos jurisdiccionales con asiento y materia – no penal- del territorio
santafesino. Se trata de un sistema específicamente desarrollado para asistir
en forma integral a la Gestión de Causas Judiciales. Se caracteriza por
identificar de manera única y unívoca cada expediente a lo largo de su proceso
y que se representa a través de un Código Único de Identificación Jurídica
(CUIJ).
2. Digitalización de las Mesas de
Entradas.
3. Digitalización de los trámites y
actuaciones que involucra la Gestión de Gobierno de la Corte Suprema de
Justicia Provincial (acceso a través de la página web del PJ al historial de Acordadas
de la Corte Suprema de Justicia y a la Base Documental de los fallos dictados
por el máximo Tribunal; a la jurisprudencia destacada de las Cámaras de
Apelaciones, a llamados a concursos, entre otros servicios).
4.
Notificaciones electrónicas con firma digital.
5. Red de conectividad vía wi-fi en las
depedencias judiciales.
6. “Autoconsulta
Online” del trámite de los expedientes.
Uso de TICs en el sistema de
enjuiciamiento penal santafesino
En el fuero penal las nuevas
tecnologías se ven aplicadas como herramienta de mejoramiento en la calidad de
la información producida en audiencia y para facilitar las decisiones
judiciales dentro de un modelo de enjuiciamiento acusatorio, caracterizado por
la oralidad, inmediatez y publicidad del trámite, vigente desde el año 2014.
Concretamente, ello impacta en la gestión de audiencias (salas de audiencia
especialmente equipadas para el registro de audio y video); en las notificaciones
(principalmente con el uso de notificaciones electrónicas); en la evolución del
“expediente” a la “carpeta judicial”; en el sistema de gestión y en la
utilización de videoconferencias.
El uso de TICs en el fuero Civil y
Comercial
La aplicación de TICs en el fuero Civil
y Comercial está íntimamente relacionado con el funcionamiento desde principios
de este año de la Oralidad efectiva en los procesos judiciales atinentes a este
fuero. Se destaca la importancia de la modalidad de audiencias vieograbadas; el
uso de robot “mimio” para la lectura de documentos y la utilización de vías de
comunicación como WhatsApp o correo electrónico en la actividad de los
auxiliares de justicia.
3. Uso de las nuevas tecnologías en
las actividades de Capacitación Judicial.
Fundamentalmente
destacamos el uso del sistema de videoconferencias en cursos organizados
por el Centro de Capacitación Judicial (CCJ) tanto anuales como de menor
extensión de cursado, a la par que extendemos la aplicación de esta modalidad a
los cursos y charlas organizadas por otras Instituciones, como la CSJN a través
de la Oficina de la Mujer o el Foro de Políticas de Estados.
Asimismo, se resalta el Curso
Anual de Informática a cargo del CCJ, que cuenta con un altísimo nivel
académico no sólo en cuanto a los contenidos, sino también en la calidad de
los/as capacitadores/as. Puntualmente, dentro de la currícula de este curso, se
abordan con mayor profundidad temas como notificaciones electrónicas, firma
digital, delitos informáticos, seguridad informática, entre otros tópicos.
4. Reflexiones
finales:
Sin lugar a dudas se trata de una
temática sumamente importante porque está demostrado que las TICs son
herramientas indispensables, toda vez que con su uso mayor cantidad de personas
acceden a información judicial mejorando los estándares en materia de acceso a
justicia y la relación entre el Poder Judicial y los justiciables.
En orden a la capacitación judicial,
en líneas generales, entendemos que debe optimizarse su utlización, toda vez
que si bien favorece a la interacción sin barreras geográficas, es de
fundamental relevancia que el capacitador advierta en qué casos deben ser
usadas en pos de mejorar la calidad de este servicio.
Precisamente, consideramos que este
Congreso constituye el ámbito propicio para tal cometido porque los
intercambios de saberes que se desarrollen en el marco del mismo coadyuvan a
los fines de consolidar y mejorar la calidad del servicio de justicia.